La Clínica Dental Municipal “Tomás Zavala Arredondo” ofrece servicios de salud bucal a bajo costo para las y los ciudadanos de Guanajuato Capital.
Los servicios básicos dentales que ofrece son limpieza, radiografías, curaciones, resinas y amalgamas, los cuales están disponibles para el público en general sean o no derechohabientes.
El consultorio está ubicado en Marfil, a un costado de la subida al Barrio de Tenería, con servicio de lunes a viernes de las 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde. No es necesario hacer cita, ya que se entregan turnos conforme lleguen las personas.
Las cuotas de recuperación van de los 72 a los 236 pesos por servicio, dependiendo de cada caso y de la valoración que haga el personal del lugar. Para solicitar información se puede llamar al teléfono 473 733 05 78.
La Clínica Dental Municipal cuenta con capacidad para brindar hasta 100 consultas dentales al mes.
Amlolandia, un reino de chocolate y cerveza, donde había un rey y tres hijos, fueron escenario y protagonistas de un relato al que el coordinador de la bancada priista dio lectura en la tribuna del Congreso para parodiar el actuar de dichos personajes y evidenciar su incongruencia entre lo que hacen y lo que pregona su señor padre.
Antes de entrar de lleno a la narración, a manera de introducción, el legislador se apoyó en la Cartilla Moral de Don Alfonso Reyes y de sus máximas sobre lo que es la ley y el bien, ni más ni menos que los principios de “ese plan de vuelo que orientaría con altura de miras nuestro nuevo destino”.
Para dejar claro por qué venía a cuento el relato en cuestión, sostuvo sin embargo que, “de un brinco, el ansiado destino se topó con un sinnúmero de desatinos y se abandonó esa ruta axiológica, para dejar la esperanza en ilusión, en espejismo”.
Así las cosas, en ese país imaginario de chocolate y cerveza, “un buen día como cual cenicienta, el rey papá amaneció viviendo en un Palacio de ensueño y dos de sus hijos de la nada amanecieron empresarios de la cerveza y el chocolate, y uno más que era puro corazón, se convirtió en príncipe guapo y una bella y rica joven extranjera (bróker petrolera) se enamoró perdidamente de él y, ante tal hermosura y amante corazón, perdió la cabeza a tal grado que lo mantenía, le puso casa en Houston, y le compró un vehículo de un millón de peje dólares”.
En realidad, “todo esto gracias a los negocios que hacía con una empresa de Amlolandia”, por lo que fueron inevitables las “denuncias, sospechas o chismes de que el bello Joserra era un latin lover o que su bella nuera se estuviera aprovechando de él para hacer negocios ventajosos” con la citada empresa del reino.
Para atajar acusaciones y la desconfianza que generaron sus acciones, con las que se pusieron en riesgo repetidas monsergas sobre austeridad republicana y combate a la corrupción, idearon una estrategia y un año después -Joserra intentó aclarar que “sí trabaja como abogado”, sin acreditar siquiera tener autorización de la Barra Local para ejercer en esa profesión en la zona donde se ubica una empresa que, por cierto, “se creó unos meses antes del inicio del gobierno de Amlolandia y cuyos dueños, curiosamente, son hijos de un prominente y desinteresado empresario-asesor del presidente”.
Ese “desprendido” empresario donó 200 hectáreas pegadas a un complejo vacacional de su propiedad, donde mágicamente se planea crear un parque fotovoltaico, del que él será uno de los beneficiarios.
Siempre de acuerdo con el relato, la cercanía entre el Rey y el generoso empresario es tal, que “lo nombró representante personal para la supervisión de los trabajos del trenecito, por donde, coincidentemente, este empresario tan desinteresado tiene algunos terrenitos”, además de que “también se le han ampliado las concesiones de playas en sus complejos vacacionales”.
“El rey, todos los días, muy temprano por la mañana, cual monje franciscano viviendo en un palacio, disertaba en interminables peroratas sobre la austeridad republicana, contra la corrupción y el conflicto de interés, contra los que habían saqueado al país, contra los que utilizaban los cargos para favorecerse o favorecer a sus familiares y culpando de todos los males en el país de la cerveza y chocolate a los neoliberales. Violando la ley un día sí y otro también”.
Para no variar, en Amlolandia al rey de chocolate y cerveza no le gustaban los periodistas que no le aplaudían o evidenciaban los excesos de sus hermosos vástagos, y montaba en santa cólera y los acusaba de traidores a la patria.
Como en todos los cuentos, al que dio lectura el diputado Alejandro Arias no podía ser la excepción para, al final, terminar con la consabida advertencia, pero en este caso, de que “cualquier parecido con nuestra realidad no es coincidencia, sino que es la puritita verdad”
Las y los diputados del PAN del Congreso local reconocieron el trabajo y los esfuerzos que realizan los grupos de colectivos de familias de personas desaparecidas en la entidad; además refrendaron su compromiso de escuchar, atender y trabajar a favor de quienes se encuentran en la búsqueda de su ser o seres queridos.
Lo anterior, en el marco de la reunión que sostuvo la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables con integrantes de la Plataforma por la Paz y Justicia en Guanajuato y colectivos de familias de personas desaparecidas.
En este primer acercamiento, participaron con sus comentarios, experiencias y propuestas: Angélica Almanza, Bibiana Mendoza, Esmeralda Medina, Evelina Guzmán, Nailea Carreño, Norma Patricia Barrón, Fabrizio Lorusso y Raymundo Sandoval.
En su intervención, la diputada Katya Soto recordó que, desde la 64 Legislatura, el Congreso del Estado ha escuchado a los familiares de personas desaparecidas, lo que derivó en leyes que hoy se encuentran vigentes y que se construyeron de la mano con ellos, “estamos para escucharlos, pero también para trabajar con ustedes, sin duda alguna vamos a tener que sentarnos a revisar todo lo que nos han expuesto el día de hoy”.
Soto Escamilla consideró que esta causa ciudadana no debe de politizarse, “más allá de pleitos de legisladores o de comentarios que no tienen una certeza, yo creo que vamos a trabajar juntos para poder encontrar los resultados que ustedes hoy buscan y nos señalan”.
Agregó, que a partir de que se agendo esta reunión, otros representantes de colectivos de búsqueda se han acercado a esta instancia legislativa, con la intención de también ser escuchados y se trabaje con ellos para atender sus propuestas.
En tanto, la legisladora Melanie Murillo agradeció y celebró el diálogo que se sostuvo con quienes asistieron y aseguró que los comentarios que se vertieron en la mesa servirán para enriquecer la labor legislativa.
“Yo sí quiero hacerles de verdad un agradecimiento por el tiempo que se dan para estar aquí con nosotros el día de hoy, pero también por lo que nos dejan aprender de ustedes, porque nos comparten el contexto en el que se encuentran, su sentir, la experiencia que han vivido y el esfuerzo”, expresó.
Por su parte, la congresista Briseida Magdaleno afirmó que desde que iniciaron los trabajos de la Comisión de Derechos Humanos, las integrantes de Acción Nacional se comprometieron a atender y escuchar a todas y todos los guanajuatenses.
“Sepan ustedes que somos y seremos sus aliados en esta situación, tienen de verdad mi solidaridad, mi compromiso, siento mucho la situación por la que están pasando y tomamos nota; nos llevamos sus propuestas, sus comentarios y sugerencias para trabajar en ellas, a través de acciones legislativas que es lo que nos corresponde”, indicó.
Al hacer uso de la voz, la diputada Susana Bermúdez señaló que existe la disposición por parte de las y los legisladores de ver por el bien de las familias de la entidad, “ustedes son hoy los invitados y como lo decían que se haga eco a sus palabras y ese mensaje será para recomponer lo que la legislación requiera”.
En la reunión también estuvieron presentes las diputadas del PAN Cristina Márquez, Margarita Rionda y Lucy Hernández; así como los diputados Martín López, Bricio Balderas, Miguel Salim, Víctor Zanella, Armando Rangel y Alfonso Borja.
Entre los temas que se abordaron destacan: un balance general de la situación actual de desaparición y atención a víctimas, así como la posibilidad de algunas reformas a la ley.
Para María Guadalupe Gómez, el estudiar la secundaria con INAEBA le permitió dar continuidad a su formación académica y hoy cursa la preparatoria.
Ella recibió su certificado de secundaria durante la ceremonia que se realizó en el municipio de Valle de Santiago; también se entregaron estos documentos en el municipio de Jaral del Progreso.
“Este es un día muy especial, porque culmino una exitosa etapa de mi vida; viví experiencias que hoy hacen de mí una persona preparada para continuar con mis estudios de educación media superior, los cuales curso en la actualidad”.
Aún no tiene claro qué estudiar, pero sí quiere convertirse en profesionista y aprovechar las oportunidades que se le presenten en la vida.
María es un ejemplo de los guanajuatenses que, sin importar las adversidades buscan superarse para acceder a mejores oportunidades laborales, económicas y personales.
“A pesar de que son personas que tienen hijos, tienen familia, que tienen que atender otras obligaciones de tipo laboral, de pronto toman la decisión de darse una segunda oportunidad para continuar estudiando y es un gran ejemplo, porque aquí se demuestra que nunca es tarde cuando se quiere salir adelante”, dijo Eusebio Vega Pérez, director general del INAEBA.
Con los servicios educativos que ofrece el INAEBA a la población, de 15 años o más, María abandonó la condición de rezago educativo y hoy tiene como proyecto de vida el continuar con sus estudios.
Al concluir las ceremonias de entrega de certificados, Vega Pérez sostuvo reuniones de trabajo con Alejandro Alanís Chávez, presidente municipal de Valle de Santiago y con José González Ojeda, presidente municipal de Jaral del Progreso, donde se analizaron estrategias y programas para atender a la población que se encuentra en condición de analfabetismo y rezago educativo.
En mesa de trabajo convocada por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso local, se dio seguimiento al análisis de la iniciativa de reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que presentó el Grupo Parlamentario del PAN ante la 64 Legislatura.
La presidenta de la Comisión, diputada Susana Bermúdez Cano, explicó que la propuesta busca adicionar la extorsión como delito que procede la aplicación de la medida cautelar de prisión preventiva de oficio.
“Esta iniciativa surge por la necesidad de ir fortaleciendo el andamiaje jurídico nacional, así como adecuarlo a la evolución social para afrontar de manera mayormente efectiva el combate a la criminalidad, haciendo dicha tarea desde la Carta Magna y así sucesivamente en las leyes secundarias”, mencionó.
La legisladora del PAN resaltó que esta es una de las acciones que coadyuvará a desincentivar la comisión del delito y que uno de los motivos es proteger a las víctimas y los testigos, ya que no solo se afecta el patrimonio sino también la salud, integridad, libertad y, en unos casos, hasta la vida.
“La extorsión, en sus distintas modalidades cada vez más amplias en sus formas de comisión, conlleva conductas en las que participa la delincuencia y cuyo proceso consiste, principalmente, en la utilización de la violencia para intimidar a las víctimas, a través del uso de agresiones de diversa índole”, afirmó.
En la reunión participaron las y los representantes del Poder Judicial, la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado, Fiscalía General del Estado y Coordinación General Jurídica del Poder Ejecutivo, siendo estas dos últimas instituciones que sostuvieron la necesidad de ampliar el catálogo de delitos que den lugar a la prisión preventiva oficiosa, dado a sus impactos negativos en las y los ciudadanos.
Finalmente, Bermúdez Cano agradeció las aportaciones de las dependencias y solicitó a la secretaria técnica la elaboración de un proyecto de dictamen en sentido positivo, para su discusión en la próxima sesión de la Comisión de Gobernación.
Al procesar información obtenida por inteligencia, activos de la Agencia de Investigación Criminal ubicaron la tarde del lunes 21, a un sujeto armado en la calle Valle de Santiago, en la colonia Guadalupe. Al intentar su detención, el individuo se introdujo a un domicilio de dos plantas y huyó por la parte posterior.
Al ingresar de manera justificada a la finca, los elementos confirman que se trata de la “casa de seguridad” de un grupo criminal, en donde aseguran artefactos explosivos, armas cortas y largas, droga, ropa táctica, accesorios policiacos, entre otros objetos de índole delictivo.
El hombre, quien realizaba aparentes labores de vigilancia en el lugar, al ver a los agentes huyó corriendo para acceder a la casa de dos niveles, haciendo caso omiso a los comandos verbales de los policías. Los elementos de la Agencia de Investigación Criminal, con las medidas de seguridad pertinentes, porque en ese momento se desconocía si había más moradores en el domicilio, rodearon el lugar.
Al entrar, confirman que se trata de una “casa de seguridad” de un grupo criminal y que el sujeto huyó desde el interior hasta alcanzar la calle nuevamente.
Un arsenal
Al revisar el lugar, los agentes de Investigación Criminal aseguran y dejan a disposición del Ministerio Público:
600 cartuchos de arma larga
21 artefactos explosivos de diversa geometría,
1 bote metálico que contiene 49 artefactos explosivos tipo granadas,
27 chalecos balísticos,
40 pantalones tácticos,
6 sombreros camuflados,
13 playeras,
29 paquetes que contiene diversas prendas de vestir tácticas,
32 cascos balísticos,
38 pares de botas,
9 bolsas que contienen marihuana
12 bolsas que contiene pastillas psicotrópicas,
44 juegos de esposas de mano,
1 báscula,
10 tablas de madera.
9 balaclavas
10 forros para casco balístico,
3 gorras con logotipo de seguridad pública,
3 camisolas de seguridad pública de Abasolo,
35 placas balísticas,
6 bolsas que contiene pipas de cristal,
1 maquina emplayadora
1 costal de estrellas poncha llantas,
4 radios portátiles
7 armas largas
1 arma corta
19 cargadores de diferentes calibres
6 abastecedores
1 palo con púas,
3 instrumentos de marcado mediante calor
Lonas y calcomanías de grupo delictivo
La Fiscalía General del Estado inició una carpeta de investigación por delitos contra la salud y Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Al localizar artefactos de origen explosivo, se puso en conocimiento a personal especializado de la SEDENA para la gestión y manejo de los mismos, mientras se tomaron las medidas de protección recomendadas para proteger a la población dado que dichos artefactos no se encontraban en condiciones adecuadas de almacenaje.
Con el objeto de establecer las bases y mecanismos de colaboración para el intercambio de información y coadyuvar de forma activa a la promoción de la cultura de la transparencia, garantía y defensa del derecho de acceso a la información pública y la protección de datos personales; el Poder Legislativo del Estado firmó un convenio con el Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato (IACIP).
En su mensaje de bienvenida, la Comisionada Presidenta del instituto agradeció la oportunidad y la disposición para poder concretar dicho convenio. Asimismo, reconoció el interés de las y los integrantes del Poder Legislativo del estado para generar lazos de colaboración.
«En el IACIP tenemos una misión y un compromiso con la sociedad, garantizar dos derechos fundamentales: el derecho de acceso a la protección de datos personales y, sobre todo, el derecho a la información pública.»
En el convenio se establecen las bases generales de colaboración para la realización de actividades tendientes al fortalecimiento de la cultura de la transparencia, el acceso a la información y la protección de datos personales, gobierno abierto y tareas legislativas. Lo anterior mediante el intercambio de información, la realización de investigaciones que beneficien a ambas instituciones.
Mencionó que el Congreso del Estado, a través de su labor legislativa, ha hecho posible que hoy contemos con un marco normativo que permita a las personas acercarse a la información pública para mejorar su calidad de vida, y a su vez, evaluar y someter al escrutinio público las decisiones de las autoridades en el Estado de Guanajuato.
Huerta Guerrero destacó, además, que a través de este instrumento jurídico se propicia además del intercambio de capacitaciones, el desarrollo de acciones de profesionalización. «Pensamos que el constante aprendizaje también nos abre la posibilidad de entender mejor a quienes servimos a nuestra sociedad», indicó.
Finalizó diciendo que el gran reto de la transparencia ahora es hacer llegar la información pública a todos los sectores de la población, a quienes no están familiarizados con el internet y las nuevas tecnologías. Lo anterior para que cada vez más la ciudadanía participe y haga uso cotidiano de la información en beneficio de la colectividad y su propio entorno.
Por su parte, la diputada presidenta del Congreso del Estado, Irma Leticia González Sánchez, manifestó que la confianza es la base de cualquier relación, y esto también aplica entre autoridades y ciudadanos.
«Hoy más que nunca, la sociedad nos está exigiendo saber más sobre nuestra labor, los temas de la agenda pública y, sobre todo, el uso de los recursos que son de todos.»
Enfatizó que al Congreso le toca que, desde la ley, se garantice que la ciudadanía pueda saber y tener conocimiento de los temas que le preocupan.
La congresista mencionó que la transparencia, el combate a la corrupción, los derechos de protección de datos y acceso a la información llegaron para quedarse, pero también para ejercerse y respetarse.
«Hemos tenido avances muy importantes. Pero no podemos contentarnos con lo que tenemos, hay que seguir reflexionando y perfeccionando», puntualizó.
Asimismo, manifestó su beneplácito por abrir espacios de estudio, de análisis, de intercambio con el IACIP, para que cada vez más personas puedan seguir la pista a sus autoridades y pedirles cuentas en favor de un Congreso sin barreras, un Congreso Cercano y un Parlamento Abierto.
Finalmente, González Sánchez puntualizó que cuentan con las y los diputados para seguir respetando y haciendo respetar el Estado de Derecho; y representar y cumplir los anhelos de la ciudadanía.
En la reunión estuvieron presentes la diputada Irma Leticia González Sánchez, presidenta del Congreso del Estado, así como el diputado Luis Ernesto Ayala, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, diputado Ernesto Millán Soberanes (vicepresidente), diputada Dessire Ángel Rocha (vocal) y la diputada Martha Guadalupe Hernández Camarena.
Por parte del Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato (IACIP), se contó con la participación de la maestra Mariela del Carmen Huerta Guerrero, comisionada presidenta y del licenciado Juan Sámano, comisionado del instituto autónomo.
También asistieron el licenciado José Gerardo de los Cobos Silva, Director del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso (INILEG) y la maestra María Fernanda Arreguín Gámez, Directora de la Unidad de Transparencia del Congreso del Estado de Guanajuato.
Con la finalidad de poner a disposición de la comunidad universitaria mejores servicios, así como el acceso a un proyecto integral que abone a su bienestar, en el Campus Celaya Salvatierra de la Universidad de Guanajuato (UG) se realizó la inauguración y remodelación de espacios como las coordinaciones de Desarrollo Estudiantil y Asuntos Escolares, el Circuito la Paz, Arboreto y un gimnasio al aire libre.
El Campus Celaya Salvatierra atiende principalmente la demanda del sureste del estado de Guanajuato, al formar profesionistas con un desarrollo integral, quienes se distinguen por sus acciones en beneficio de la sociedad y compromiso con el entorno.
En recorrido por las instalaciones de la Sede Juan Pablo II, el Rector General de la Universidad de Guanajuato, Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, calificó de patrimonio intangible la acción que reunió a la comunidad universitaria, a la vez que recordó una de las políticas institucionales implementadas durante dos años de trabajo a distancia. Destacó la optimización de recursos que permitieron realizar acciones de mejora.
En la bienvenida la Dra. Graciela Ruiz Aguilar, Rectora del Campus, resaltó los trabajos que son resultado de un esfuerzo conjunto entre las coordinaciones de Asuntos Escolares, Desarrollo Estudiantil, e Igualdad y Corresponsabilidad Social del Campus con las áreas de la Rectoría General.
Asimismo, se invitó a la comunidad a abonar con acciones que contribuyan a la construcción de una cultura de paz, que permita potenciar y fortalecer la creatividad, el conocimiento y convertir los ambientes en espacios seguros.
Durante la inauguración del Arboreto y el gimnasio al aire libre dentro del Circuito la Paz, espacios que buscan reforzar la salud física y cognitiva, la alumna Andrea Corona, representante de Abejas por la diversidad sexual, subrayó que con estas acciones se contribuye a una cultura de la paz al fomentar el respeto y la tolerancia a la diversidad.
Por su parte el Mtro. Eloy Juárez Sandoval, Director de Infraestructura y Servicios Universitarios, explicó que los espacios fueron intervenidos durante el periodo de contingencia sanitaria. Se contempla beneficiar a más de 5 mil usuario/as con un óptimo funcionamiento, acceso digno, así como áreas de trabajo y deportivas.
Durante la visita por la sede de la UG, el Rector General tuvo la oportunidad de convivir con la comunidad estudiantil, y con la que a través de “Entre abejas” parte del Proyecto Antena Universitaria UG, fue entrevistado por la estudiante Luisa Fernanda Arteaga Contreras, quien forma parte del equipo representativo de atletismo.
De esta manera se generó un espacio en el que la comunidad estudiantil conoció una de las disciplinas que fuera de lo académico se ha convertido en una de las pasiones deportivas del doctor Guerrero, quien ha participado en 60 medios maratones, 40 carreras en 10 kilómetros y 13 maratones.
Esta actividad fue presentada por Alexander Benjamín Amolitos Estrella, estudiante que a su vez ha representado a la Universidad de Guanajuato en disciplinas como el atletismo y el ajedrez.
Con el objetivo de fortalecer la práctica democrática a través del ejercicio de los derechos político-electorales, el Instituto Nacional Electoral (INE) en Guanajuato invita a la ciudadanía a participar como Observador u Observadora de la Revocación de Mandato a realizarse el próximo 10 de abril.
La convocatoria estará vigente hasta el 3 de abril, periodo durante el cual las y los interesados podrán solicitar su acreditación o ratificación en línea a través del portal electrónico rm2022-observadores.ine.mx y de manera presencial en las sedes de las Juntas Local y Distritales Ejecutivas del Instituto en la entidad.
Las y los Observadores son personas facultadas por la ley para observar las actividades de preparación y desarrollo de la Revocación de Mandato como la instalación de mesas receptoras, el desarrollo de la votación, el escrutinio y cómputo de la votación, la recepción de escritos de incidencias y protesta, la lectura en voz alta de los resultados en los Consejos Distritales, la fijación de resultados de la votación en la mesa receptora y clausura de la misma.
En esta ocasión las personas acreditadas como Observadoras en el Proceso Electoral 2020 – 2021 tienen la posibilidad de realizar las actividades de observación en la Revocación de Mandato, siempre y cuando manifiesten su interés mediante ratificación ante el Instituto.
Las y los interesados deberán tomar el curso de capacitación específica sobre este ejercicio de participación ciudadana para obtener su acreditación, de manera presencial o a través de la plataforma virtual a más tardar el 7 abril. Una vez que se cumplan con los requisitos, los Consejos Local y Distritales del INE aprobarán las solicitudes y otorgarán las acreditaciones como Observadores de la Revocación de Mandato.
La diputada Yulma Rocha afirmó que el Registro Público de la Propiedad debe publicar lo más pronto posible modificaciones a su Reglamento para de inmediato proceder a la creación del Registro Estatal de Deudores Alimentarios.
La legisladora priista subrayó que ya se agotó el plazo de 120 días que se otorgó al Registro Público de la Propiedad para hacer adecuaciones a su Reglamento Interior para la creación de ese mecanismo que tiene como propósito obligar a padres irresponsables a cumplir con su obligación.
“Una vez modificado tiene que darse a la tarea el Registro Público de la implementación de este mecanismo no solamente jurídico, sino de presión social, para también obligar a esos padres irresponsables y olvidadizos a cumplir con esa responsabilidad que tienen para con sus hijos”, abundó.
Rocha Aguilar resaltó que son hombres en su gran mayoría quienes no asumen su responsabilidad, lo que obliga a mujeres que tienen necesidad de una pensión alimenticia para sus hijos a pasar por un proceso tortuoso, con recovecos jurídicos y trampas que aprovechan luego abogados y/o los padres irresponsables para no otorgarla, como cambiarse de trabajo o no registrarlo adecuadamente ante el IMSS.
“Es un camino en el cual muchas de las mujeres terminan desistiendo de solicitar la pensión alimenticia porque se encuentran con este tortuoso proceso judicial, burocrático, que en muchas ocasiones va acompañado de amenazas de que les pueden quitar a sus hijos”, sostuvo.
Recordó que la reforma que dio lugar a la creación de un Registro Estatal de Deudores Alimentarios se impulsó originalmente con el objetivo de garantizarle alimento a niñas, niños y adolescentes, lo que consideró relevante en este país donde 3 de cada 4 menores hijos de padres separados solamente reciben el apoyo, cuando la obligación de dar alimentos es de papá y de mamá.
Precisó que en México hay cerca de 30 millones de mujeres madres solteras, y cerca del 20% son mujeres jefas de familia, es decir, que son la única parte responsable del cuidado y alimentación de niñas y niños.